Otro vídeo de Contravía, esta vez sobre Brutalidad policial, haciendo énfasis sobre todo en los casos que se relacionan con el ESMAD (Escuadrón Móvil Antidisturbios) de la policía colombiana, también conocidos como Robocops por cómo van vestidos, cuya misión oficial es la de "brindar apoyo a unidades policiales ante disturbios ciudadanos y espectáculos públicos que ocasionalmente puedan desembocar en alteraciones del orden público". Hay ya demasiados casos de brutalidad policial como para que se revisara dicha misión y/o sus métodos de actuación...
El vídeo sigue sobre todo el caso de Nicolás Neira a través de su padre, Yuri Neira. Nicolás murió por las lesiones ocasionadas por una paliza que le dieron miembros del ESMAD en la manifestación del 1 de Mayo del 2005.
Muy interesante la propuesta noviolenta que promueve Yuri. No se la pierdan.
CONTRAVÍA: "Brutalidad Policial" - Casos Esmad
lunes, 28 de marzo de 2011Publicado por maremoto en 13:18 3 comentarios
Etiquetas: activismo, Colombia, derechos humanos, memoria, militarismo, periodismo, política
Colombia: 4º país en índice de desigualdad del mundo, 1º de Latinoamérica
viernes, 25 de marzo de 2011Ilustrador artículo de la revista Semana sobre el actual contexto social y económico colombiano, según el cual parece que Colombia adelanta a Brasil como el número uno de la desigualdad en América Latina (y ojo que "desigualdad" no es lo mismo que "pobreza"!!). Aquí aparecen bastantes claves para analizar este país.
Recomiendo su lectura completa, pero para quienes no tengan tanto tiempito, os dejo aquí algunos párrafos (pinchen en el título de la entrada) que me gustaron y/o impactaron especialmente.
Este es el artículo completo: Desigualdad extrema - Semana
Publicado por maremoto en 15:01 0 comentarios
Etiquetas: Colombia, datos económicos, derechos humanos, política, reforma agraria, regiones, violencias
Tejiendo memoria en Mampuján, once años después.
domingo, 13 de marzo de 2011El día once de este mes de marzo de 2011 se han cumplido precisamente once años desde el día en que las y los habitantes de Mampuján (245 familias) tuvieron que salir de su pueblo, de sus fincas y de sus tierras con lo puesto, ante la amenaza directa hacia sus vidas que recibieron de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia), quienes, más tarde, cumplieron dicha amenaza sobre once pobladores de una vereda cercana: Las Brisas, jurisdicción de María la Baja, Departamento de Bolívar.
Once años después podemos acercarnos al pueblo abandonado de Mampuján a través de las miradas de varias de las mujeres (y algunos de los hombres) que tuvieron que huir ese día. Ellas se han organizado y han creado una asociación que se llama "Mujeres tejiendo sueños y sabores de paz" donde, con sus encuentros y mientras van tejiendo diferentes piezas, intentan sanar sus heridas y realizan, al mismo tiempo, un ejercicio vivo de memoria y de recuperación histórica.
El vídeo que les traigo es de Contravía y ganó el premio India Catalina 2011 como mejor programa periodístico de opinión de este año.
Contravía es un programa periodístico que se emite semanalmente en la televisión colombiana y que se puede ver también en internet a través de su página web. Lleva siete años de emisión, primero financiado a través de un proyecto de la Unión Europea y luego buscándose sus propios recursos a través de la Fundación Contravía.
Está dirigido por el periodista colombiano Hollman Morris, especializado en temas de paz y derechos humanos y que ha llegado a estar exiliado por amenazas a su persona ante el tipo de periodismo crítico que realiza desde hace ya más de diez años.
Página web de Contravía
Pinchen en el título de esta entrada para ver el vídeo.
Publicado por maremoto en 21:28 3 comentarios
Etiquetas: arte, atención psicosocial, cine social, Colombia, construcción de paz, memoria, militarismo, mujeres, violencias
Militarismo 6: Violencia sexual contra las mujeres en el marco de los conflictos armados
miércoles, 2 de marzo de 2011Vuelvo con esta sección sobre los efectos y consecuencias del militarismo (que la tenía un poco abandonada), esta vez para tocar el tema de la violencia sexual contra las mujeres en el marco de los conflictos armados, algo de lo que cada vez se va hablando más... aunque aún no lo suficiente.
La verdad es que seguimos necesitando más información sobre este tema, ya sea para conocer cifras que nos señalen la magnitud real de esta violación de derechos humanos y del derecho internacional humanitario sobre y a través del cuerpo de las mujeres (y las diferentes formas que toma); ya sea para conocer datos específicos que permitan mejorar la coordinación de las distintas instituciones que deben movilizarse para evitar estos hechos y/o para actuar convenientemente una vez hayan sucedido; ya sea para ser capaces de promover una atención en torno a las mujeres que sufren este tipo de violencia que vaya más allá de señalarlas como meras víctimas y personas sin agencia alguna; o ya sea para no olvidar que la violencia sexual está directamente relacionada con (y provocada por) los sistemas militaristas y patriarcales en los que nos movemos.
Precisamente para contribuir a dichos objetivos es que se realizaron estos informes que os traigo hoy, de dos estupendas investigadoras: el de María Villellas, investigadora de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona, traza un panorama más general de la violencia sexual como arma de guerra, en una comparativa a través de distintos conflictos que han tenido o tienen lugar en el globo; y el de Alejandra Azuero, entonces investigadora de CODHES (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento de Colombia) y ahora doctoranda de la Universidad de Harvard, analiza (a través principalmente de entrevistas y talleres con mujeres de dos comunidades colombianas afectadas por una masacre), tanto la narrativa de esas sobrevivientes alrededor de la violencia sexual sufrida en dicho contexto (desde su experiencia y su propia voz), como el por qué de la exclusión de esa narrativa de otros relatos más "oficiales", sus consecuencias y la forma de intentar evitar que esos "silencios" sigan ocurriendo o, por lo menos, promover que seamos capaces de leerlos.
Cuaderno construcción de paz nº15 de la Escuela de Cultura de Paz de Barcelona: la violencia sexual como arma de guerra
Informe CODHES - Las sobrevivientes cuentan
Por último, os dejo también un artículo en el que se habla de la violencia que sufren las mujeres desde todas las partes del conflicto armado colombiano.
Artículo Periodismo Humano: "La mujer como víctima de todos los bandos del conflicto colombiano"
Duros, pero necesarios de leer, todos ellos...
Gracias a María y a Ale por esta labor y a Francesc por pasarme el artículo.
Publicado por maremoto en 8:16 0 comentarios
Etiquetas: Colombia, derechos humanos, feminismo, militarismo, mujeres, violencias